Elecciones 2019


El pasado 27 de octubre se realizó en todo el país elecciones generales, luego de una jornada de grandes expectativas los resultados dieron ganador a la fórmula Fernández – Fernández de Frente de Todos.
En estas líneas mostraremos la cantidad de votantes que hubo en las PASOS y los que votaron en las generales para ver que diferencias hubo.
El Frente de Todos votaron 12.205.938, en las Pasos mientras que en las generales la cantidad fue de 12.473.709, la diferencia fue de 267.771 votantes más.
En Juntos por el cambio también hubo una diferencia mayor, siendo que en las PASOS votaron 8.121.689 ciudadanos y en las generales ascendió a 10.470.607, la diferencia acá fue de 2.348.918.
El FIT tuvo 723.147 votantes en las pasos y en la generales 561.214, acá notamos que la diferencia fue menor en un total de 161.933 votos.
Frente Nos obtuvo 670.162 votos en las PASOS mientras que en las generales llegaron a 443.507 con una diferencia de 227.655 menos.
Unite sacó en las PASOS 550.593 votos mientras que en las generales llegaron a 382.820 aquí también la diferencia fue de 167.773 menos
En cambios otros partidos no tuvieron diferencias siendo que en las Pasos y en las generales tuvieron la misma cantidad de votantes siendo estos los siguientes:
Movimiento al Socialismo con 179.461 en Pasos
Frente Patriota con 58.944
Movimiento Acción Vecinal con 36.411
Partido Autonomista con 32.722 votos.
Se contaron en las PASOS 882.659 votos en blanco, en las Generales 399.751 llegando a una diferencia de 482.908 votos menos, pudiendo decir que esta diferencia es favorable al igual que con los Votos Nulos que en las PASOS fueron 318.009 mientras que en las Generales sólo fueron 232.208, aquí la diferencia fue tan solo 85.801.
Reporter: Alejandra Lajas
28/10/2019

Ruben Ledesma

Declaraciones de Ruben Ledesma en el día de ayer:

«Pensando en los jóvenes, los niños y niñas, los abuelos, los hombres y mujeres de nuestro país me expreso en las urnas.

Hoy es un día muy importante donde se reafirman los valores democráticos y en el cual los argentinos esperanzados, votamos porque creemos en la construcción de un país entre todos.

Elecciones2019

EleccionesArgentina🇦🇷❤️»

‘Alma Blues’, toda la música blusera — Diario NCO Blog

Carlos de Sábato, líder y bajista de la banda ‘Alma Blues’, con una gran trayectoria dentro de la música blusera, desde la adolescencia fue incursionando en la música y como todos los jóvenes comenzó escuchando bandas como The Beatles y Rolling Stones. A medida que fue creciendo fue estudiando los géneros, descubriendo que el rock […]

a través de ‘Alma Blues’, toda la música blusera — Diario NCO Blog

-Gregorio de Laferrere: trabajando para la comunidad

 

En  la plaza principal de Gregorio de Laferrere, Ejército de los Andes, se realizaron tareas de remodelación y el sábado pasado se inauguró con una jornada de recreación y espacios culturales, bajo la consigna “Vamos a la plaza”.

Los diversos talleres y la animación por parte de grupos de canto y folklore, convocó a la comunidad de la localidad. Entre todo el trabajo realizado, se destacaron los nuevos juegos con pasto sintético, pensado para los más chicos y la colocación de aparatos de gimnasia.

Alejandra Lajas

alejandralajas63@gmail.com

En diálogo con Diario NCO, el titular de la dependencia, Daniel Videla, comentó la vivencia de ese día: “Se hizo esperar, pero valió la pena, la inauguración fue un éxito”, exclamó.

El funcionario comentó que era necesario esta reforma: “La demandante cantidad de niños pequeños así lo requería”, expresó y continuó: “En un principio la plaza era frecuentada por adolecentes, pero con el tiempo se notó que los que más acudían eran los pequeños, por lo que fue necesario la colocación de juegos acorde a esa edad”.

“Fue una tarea ardua, que requirió del esfuerzo mancomunado, entre esta dependencia y la Subsecretaría de zona sur”, mencionó Videla.  “Pero que al final dió sus frutos y se logró realizar las reformas necesarias”, acotó.

“Hoy la localidad cuenta con una plaza para el entretenimiento de estos niños. La  alegría y la satisfacción se nota en la concurrencia asidua de familias que traen a los pequeños”, expresó.

A continuación Daniel Videla  se refirió al trabajo que viene realizando desde que asumió como delegado hace un año. Explicó que no es fácil, pero que hasta ahora pudo cumplir con los reclamos que le vienen haciendo  los vecinos, ya que todo lo que ha pedido para satisfacer las demandas le ha sido otorgado.

“Evidentemente las tareas son múltiples según las necesidades de los habitantes”, expresó el funcionario. “Gregorio de Laferrere aún cuenta con 1200, 1300 calles de tierra y los días lluviosos se hace difícil transitar y más si llueve durante 20 o 25 días, como ha pasado, las calles no aguantan y se deterioran”, acotó Videla.

“Si bien tratamos de solucionar todos los problemas que nos acercan los vecinos, es entendible que varían, según si viven en calle de tierra o en calle  asfaltada”, dijo. “Un vecino que vive en calle de tierra, su reclamo será zanjeo, cruces de caños por ejemplo”, explicó el delegado, y continuó: “Pero aquel que vive en calles asfaltadas, su reclamo consistirá en cambio de luces, cambio y/o arreglos de columnas”, subrayó.

Por otro lado, en la dependencia suelen tener que enfrentar  desarreglos de maquinarias o algún faltante de momento, pero los elementos para los  trabajos de bacheo, colocación de luces, columnas, cabezales, etcétera, se le  han entregado en tiempo y forma, solo que  han tenido que ajustarse para organizar las tareas ya  que la localidad es grande.

“La Delegación no cuenta con presupuesto propio, no es autónoma, es decir, no es que contamos con una entrada de dinero y de esa manera poder realizar toda las tareas necesarias”, explicó y agregó: “todos los elementos que necesitamos son  abastecidos a través de  las secretarias de servicios públicos, y coordinación que encabezan la señora Pocha Medina y el señor Mario Barresi”, fundamentó Videla.

A continuación el representante de la dependencia enunció las tareas de pavimentación realizadas en su gestión y contó que hasta ahora se han pavimentado entre 60 y 70 cuadras.

También se han hecho tareas de bacheos, entre ellos 150 de hormigón, en cuanto a caños,  afirmó que desde hace cinco meses hasta hoy, llevan colocados alrededor de 160 caños.

Al llegar al tema de las inundaciones, el titular de la Delegación expresó: “No es un problema de esta gestión ni tampoco de la anterior, esta problemática se viene viviendo desde hace cien años”.

Las causantes son dos: la principal es el Río Matanza y la segunda  son los arroyos, que, si no fuera por el mantenimiento que realizan los empleados de la dependencia, la situación sería mucho más grave”, señaló. “Igual, cada sudestada para los habitantes de Laferrere, implica mucho sufrimiento”, finalizó.

IMG_20180614_130628392

La Muñequita Pérez Rompiendo metas

Sabrina La Muñequita Pérez, una campeona de la vida, cuenta con cuatro títulos mundialistas y uno argentino ganado en Chivilcoy en marzo pasado. Nació hace 31 años en la localidad matancera de Isidro Casanova y su pasión por el boxeo comenzó hace 16 años pero  su sensibilidad y su corazón  solidario la llevaron a dar una mano a los que menos pueden.

Alejandra Lajas

alejandralajas63@gmail.com

El viernes pasado, la reciente campeona de peso pluma junto a su esposo y entrenador Diego Arrúa, visitaron el merendero Lluvia de Sonrisas, en la localidad de Virrey del Pino. En diálogo con Diario NCO, La Muñequita relató los comienzos de su carrera: “Arranque hace 16 años atrás por el hecho de que era gordita, rellenita y me habían dicho que la gimnasia era muy buena, así que seguí, de hecho las dos primeras peleas las perdí, pero eso me motivó para continuar ¡y acá estoy!”, enfatizó.

Teniendo en cuenta que el boxeo es un deporte rudo, esta luchadora expresó que el hecho de tener que realizar gimnasia o algún deporte que le permitiera tratar su sobrepeso, eligió el boxeo y que en esos momentos significo romper metas.

“Esa decisión me ha dado grandes satisfacciones”, continuó Pérez:”Le debo mucho al boxeo, pude conocer gente que aún hoy me acompaña, ganar títulos, escuchar el himno. Es algo invalorable, es algo que no se paga con nada”, contó emocionada.

Sabrina Pérez ganó 14 peleas, y tiene cuatro títulos mundialistas, categorías Gallo y Súper Gallo 2016 de la OMB (Organización Mundial de Boxeo), categoría  Gallo AMB (Asociación Mundial de Boxeo) 2011,  categoría  Súper Gallo AMB Silver 2014 y el reciente título argentino en la categoría pluma.

Su entrenamiento previo a una pelea consiste: por la mañana footing, actividad física, por la tarde boxeo y dos o tres veces por semana musculación. Además de su entrenador Diego Arrúa,  su equipo está formado por Mario Margossian (promotor) Luis Selvaggi (profesor de musculación), Titi Molina (preparador físico y sparring), Leandro López (prensa), Sabrina Sayas (redes sociales), Roberto López (asistencia general).

La campeona indicó que su referente en el boxeo es la Tigresa Acuña, pero su carrera se la debe al titular del sindicato de empleados y obreros de comercio y afines (S.E.O.C.A) Julio Rubén Ledesma quien la apoya con el sponsoreo “Sin la ayuda de Rubén Ledesma no hubiera podido llegar a lo que hoy soy”, expresó.  “Un señor de corazón único”, señaló y agregó: “Hoy también cuento con el acompañamiento del señor Abel Frutos, secretario General de Fauppa (Federación  Argentina y Unión del Personal de Panaderías y Afines).

Esta boxeadora  humilde y sencilla realiza eventos, exhibiciones, para ayudar a los más necesitados, comenzó con el comedor “Dana”  cerca de su casa, en Isidro Casanova, que junto a otros amigos, fueron ayudando a levantar.

Hoy procura dar una mano a quienes lo necesiten.  Ella se refiere a la solidaridad como que “lo que va, siempre vuelve al corazón multiplicado” y recuerda que en cada dar, se ve a sí misma en aquellos momentos cuando necesitó y  alguna vez la ayudaron

Fuente:Diario NCO

ONG previene la desnutrición infantil en el Distrito

 

Diario NCO dialogó con la directora  de la organización no gubernamental “Dar es Dar” en La Matanza, Patricia Eriksson. La entidad tiene como objetivo en la prevención del flagelo de la desnutrición en los niños y cuenta con dos sedes dentro del Partido: Barrio Nicole y Puerta de Hierro.

Esta organización llega a La Matanza a través de un enlace que comunica la situación de los que viven en la zona. Entre otras cosas, la mujer comentó que “en (Barrio) Nicole hace falta un espacio para los más chiquitos, así las mamás pueden pensar en trabajar”.

Alejandra Lajas

alejandralajas63@gmail.com

NCO: “¿Cómo comienzan con esta tarea?”.

P.E: “Dar es Dar tiene 12 años de vida. Sus socios fundadores tienen actualmente 30 años e iniciaron la ONG estando en el colegio, en Capital, por la zona de Belgrano, pero sin hacer una acción específica. Dar es Dar era una ONG preexistente que quiso sumar como programa un centro CONIN (Cooperativa para la Nutrición Infantil). Este grupo de chicos, comenzaron apadrinando un colegio en Puerto Yeruá, que aún siguen visitando, y desde hace 6 años decidieron apostar por la primera infancia, atacando el flagelo de la desnutrición infantil, el cual produce debilidad mental y hace que los niños no puedan desarrollar su potencial”.

NCO: “¿Que función cumple esta organización?”

P.E: “Trabajamos bajo la metodología de la Fundación CONIN, haciendo un abordaje integral a niños menores de cinco años con algún grado de desnutrición. También trabajamos con las familias con riesgo social alto, haciendo prevención Nuestro equipo está compuesto por pediatras, nutricionistas, trabajadoras sociales, psicopedagogas y estimuladora infantiles”.

NCO: “¿Básicamente está relacionado con la salud, entonces?”

P.E: “Si, básicamente es salud, nutrición y estimulación, 50 y 50. También tenemos otros programas de la ONG que son campañas en las calles ‘Abriga la ciudad’ y ‘Alimenta la ciudad’”.

NCO: “¿Cómo comienza CONIN?”

P.E: “El Dr. Albino se inspira en la tarea que realiza el Dr Mönckeberg en Chile y lo toma para realizarlo en Argentina. La sede principal se encuentra en Mendoza, donde además funciona el único hospitalito y el primero en Latinoamérica donde se alberga a los niños con sus mamás. Esta fundación comienza a dar franquicias sociales, entonces en distintas partes de país hay gente que quiere poner un centro CONIN. Arman una ONG y CONIN le da la franquicia social”.

NCO: “¿El centro funciona todo los días?”.

P.E: “No, por ahora los días jueves en barrio Nicole y los lunes en Puerta de Hierro de 9 a 13”.

NCO: “¿Qué otras actividades realizan en la jornada?”.

P.E: “Las mamás llegan con sus niños, desayunan y luego van yendo a los turnos pre asignados con el pediatra, con la nutricionista, la psicopedagoga o con la trabajadora social. Los niños participan de un espacio de recreación mientras las mamás están en talleres de cocina, tejido, costura, manualidades o reciclado. La jornada termina con una charla de salud o social.

El objetivo, además de recuperar a ese niño es empoderar a la mamá. Que aprenda un oficio, que sepa de sus derechos, que pueda sostener a su familia una vez que se le dé el alta del centro.

También tenemos un roperito. Hacemos ferias americanas para que las familias puedan adquirir a un precio muy económico lo que necesiten. Además, les entregamos leche y bolsones de mercadería”.

NCO: “¿En La Matanza han encontrado casos de desnutrición?”

P.E: “Tenemos 55 niños en programa y un 40 por ciento con desnutrición. No aparecen chicos desnutridos todo el tiempo, pero en su mayoría están mal nutridos”.

NCO: “¿Reciben alguna ayuda por parte del gobierno Nacional, Provincial o Municipal?”

P.E: “Si, la Fundación CONIN firmó en el 2016 un convenio con Nación que se trasladó en primer lugar a 30 de los más de 100 Centros que hay en todo el país, Ahora están casi todos cubiertos. Se tomó una decisión que tiene que ver con políticas públicas para desterrar la desnutrición. Nosotros estuvimos dentro de los primeros Centros subvencionados y eso nos permitió sumar un día más de atención”.

NCO: “¿Cómo toman conocimiento de la situación del barrio Nicole?”

P.E: “Por medio de la fundación ‘Un Techo’, organización que estuvo trabajando un tiempo en el barrio. Ellos nos informaron y a partir del año 2012 comenzamos a trabajar en la zona. y desde el 2017 en Puerta de Hierro”.

NCO: “¿Que necesidades han encontrado en la gente?”.

P.E: “La gente necesita poder capacitarse para tener trabajo genuino. La mayoría de las mamás están con un plan, terminando la secundaria en su mayoría. Son acciones válidas e importantes pero que los cambios se van a ver en años. Por ejemplo, en Nicole hace falta un espacio para los más chiquitos, así las mamas pueden pensar en trabajar”.

NCO: “¿Una guardería?”.

P.E: “Sí, Centro Primera Infancia, espacio de primera infancia”.

NCO: “¿Han tratado esa posibilidad con el gobierno municipal?”.

P.E: “Nosotros, no”.

NCO: “¿Quién  debería hacerlo y si sabes si han tratado el tema?”

P.E: “Debería hacerse a través de una mesa territorial al consejo o a la municipalidad directamente. Nosotros podemos saber que faltan vacantes en jardines o que falta una guardería pero es una información no formal que manejamos”.

Al cerrar la nota Patricia, solicitó voluntarios, en lo posible mayores de 20 años, sin distinción de sexo, para colaborar los días jueves 9 a 13 en el comedor del barrio situado en Cabot y calle Tres.

Nota realizada en Diario NCO

Lucha contra la trata y el tráfico

Se realizó una capacitación sobre trata y tráfico de personas

El viernes pasado en la Descentralizada Sur de Gregorio de Laferrere, la agrupación La Rosas llevó a cabo una jornada sobre el tráfico y la trata en la frontera. La actividad fue presidida por la responsable del RATT (Red Alto al Tráfico y a la Trata) del Mercosur: Rocío Olguín.

Alejandra Lajas

alejandtralajas63@gmail.com

RATT es una entidad que lucha y previene la trata, el tráfico y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolecentes.

Rocío Olguín explicó que la institución se fundó en el año 2006 por una agrupación de organizaciones de la sociedad civil, preocupados por la grave situación que padecen numerosos niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata, tráfico y explotación sexual comercial en nuestro país.

A partir de noviembre de ese año, la RATT articuló con distintos organismo del Estado de la Sociedad Civil, con el fin de aunar esfuerzos y a través de estas actividades de formar, capacitar e investigar, se pueda erradicar este flagelo.

El objetivo de esta red es promocionar, proteger y efectivizar los derechos de los niños y adolescentes fortaleciendo las capacidades de las organizaciones civiles y de Estado.

Por eso, las propuestas son diseñar nuevas políticas con una visión federal, inclusiva, participativa y reparadora. Es así que Olguín  comentó en la charla que en un principio, estas clases eran dadas a personas comprometidas con la sociedad, es decir militantes, pero a través de la experiencia, notaron que para poder lograr el objetivo debían abrirse a la sociedad en general,

Olguín enfatizó que: “Es la única organización contra el trafico de personas que está dentro de la sociedad civil en los estados americanos y  es la única que trabaja con el panorama internacional avalada por un organismo mundial que es la OEA”.

Por otro lado, el activista Fernando Mao, propuso la creación del RATT en La Matanza para poder difundir en escuelas y entidades sociales esta capacitación y de esta manera, bajar el índice de desapariciones de los niños, por lo que esperaban poder reunirse a la brevedad con la intendenta Verónica Magario para comenzar con la tarea.

La RATT en Argentina fue fundada por  siete organizaciones no gubernamentales: Cirsa, Generar, Vivir sin miedo, Casa de Derechos Humanos Razonar, Estudios Sociales, Estampa Abierta y Comité de Honor, Padres de  Víctimas de Explotación Sexual, Trata y Tráfico de niñas, niños y adolescentes.

Preparación de Promotores

Este es el tercer encuentro de futuros promotores donde se van capacitando para poder frenar la trata de personas. Se los prepara con todas las herramientas para que puedan difundirlo en sus barrios.

La jornada comenzó pasada las 14, con una exposición por parte de los participantes acerca de las ubicaciones de centros clandestinos donde se podría estar usando para la trata y el tráfico. La tarea de estos promotores es poder ubicar esos sitios y comunicar a la RATT, quien posteriormente se encargarán de realizar las investigaciones pertinentes a cada caso.

Una de las participantes, Karina, contó que “es un taller creativo donde aprendemos a prevenir la trata para luego difundirlo. El objetivo es prevenir e informar. La capacitación va dirigida a todas las personas y a la sociedad en sí. Lo más importantes es que nos  aporta conocimientos y herramientas que pueden ayudar a la gente. Son muchas cosas que nos llevamos en cada encuentro” concluyó.

A continuación la Dra. Sandra Armas Gil comenzó diciendo que: “Lo que hace la  trata es acabar con los derechos que tiene las personas y principalmente  digo que la trata tiene cara de una mujer, ¿porque digo que tiene cara de mujer? Porque, ¿Quiénes son las principales víctimas? Las víctimas son en su mayoría  mujeres y niñas”.

Así comenzó la exposición de esta joven de 23 años quien  explicó a lo largo de la charla cómo funciona la trata, cómo se combate el tráfico, cuáles son las herramientas legales con las que se cuenta para poder parar esta terrible organización. (Video adjunto)

También, entre los presentes se encontraban el responsable internacional, Fernando Mao; la Licenciada Grace Verry,  de prensa RATT, y como invitada, la Doctora Sandra Gil Armas, oriunda de Perú, miembro del  Círculo de Relaciones Internacionales y DDHH-ALEPH.

El encuentro se realizó en una de las aulas de la Descentralizada Sur, cedidas por  Andrea Podestá y Walter Fresco

Dónde dirigirse para denunciar

rattju@rattmercosur.net

Línea gratuita 145,

Mail: comitecontralatrta@jefatura.gob.ar

Redes sociales: Facebook Comité Ejecutivo contra la Trata

Twitter: @ParemosLaTrata

Teléfono: 114331-1951 Int. 5096/5059

Nota realizada en Diario NCO